En Iktan Corp nuestra misión es ser el aliado estratégico de Empresarios, Desarrolladores e Inversionistas inmobiliarios de México, para que sus operaciones o desarrollos nunca se detengan, en esta ocasión, creamos este post en materia de Protección Civil para que estés enterado de todas las modificaciones en el Sistema y no afecten tu negocio.
Contenido
- 1 ¿Qué es Protección Civil?
- 2 Estructura del Sistema de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil CDMX:
- 3 ¿Cuáles son las funciones del Sistema de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil?
- 4 ¿Cómo contactar a Protección Civil en la CDMX?
- 5 La importancia de los simulacros
- 6 ¿Quién debe organizar el simulacro y cuáles son sus funciones?
- 7 Trámites de Protección Civil CDMX
¿Qué es Protección Civil?
Se puede definir como Protección Civil a la acción solidaria y participativa en los riesgos de desastre natural o accidente, que prevé la coordinación y concertación de los diferentes sectores a través de planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil para que se apliquen las medidas que sean necesarias para salvaguardar la vida e integridad de la población, así como sus bienes.
Protección civil actúa en todas las etapas de la gestión integral de riesgo:
- En la prevención, a largo plazo, a mediano plazo y a corto plazo.
- Es la encargada de declarar la alerta, la emergencia.
- Coordina las acciones que están destinadas a mitigar las situaciones de emergencia.
- Participa en los programas de reconstrucción, una vez pasada la situación de emergencia.
Creación de Protección Civil
Protección Civil nace en México el 12 de Agosto de 1949, a partir de eventos catastróficos que se suscitaron en el país, como: la erupción del Volcán Chichonal en 1982, las Explosiones de San Juanico en 1984 y el terremoto que sacudió a la CDMX en Septiembre de 1985; Dado el impacto perjudicial que tuvo para la población; en la actualidad Protección Civil tiene un peso importante en las empresas, tanto es el caso que para la operación de un negocio, debe recibir el Visto Bueno de la autoridad en materia de Protección Civil. En caso de no contar con un PIPC adecuado, actualizado y bien establecido según la ley, puede ser causal de multa de 200 a 5,000 veces la Unidad de Medida y Actualización de la CDMX, así como suspensión parcial o total de actividades. Esta es la sanción marcada en el Reglamento de la Ley de Sistema de Protección Civil del Distrito Federal (SLSPCDF). Dentro de las revisiones que lleva a cabo la autoridad se encuentran: medidas de seguridad, equipo de emergencia, salidas de emergencia y señalización.
Actualmente la secretaría tuvo una modificación en su nombre, siendo ahora Protección Civil y la Gestión Integral de Riesgos de la Ciudad de México.
Estructura del Sistema de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil CDMX:

Estructura de la integración del Sistema de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil tomada del Artículo 9. De la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de CDMX publicada en la Gaceta Oficial 106 Bis. con fecha de 05 de Junio de 2019.
Estructura Orgánica de la Secretaría
Subsecretario de Protección Civil:
Dirección General de Resiliencia
Secretaria Particular de la Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil
Dirección de Alerta Temprana
Dirección General de Análisis de Riesgos
Dirección Ejecutiva de Administración y Finanzas
Asesor de la Secretaria
Dirección General de Vinculación, Capacitación y Difusión
¿Cuáles son las funciones del Sistema de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil?
- Coordinar el Sistema de Protección Civil CDMX y supervisar que la operación y acciones de los integrantes cumplan con los fines de la protección civil.
- Supervisar el correcto funcionamiento del Sistema a través de coordinación de acciones de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil que realicen los diversos órdenes de gobierno, incorporando la participación activa y comprometida de la sociedad, tanto en lo individual como en lo colectivo.
- Integrar el Atlas de la Ciudad de México como una herramienta para orientar la planeación del desarrollo, la reducción de riesgos y la atención de emergencias.
- Promover la Cultura de Protección Civil, procurando su integración en los programas educativos y la capacitación de la sociedad en su conjunto.
- Difundir toda aquella información que tienda a la generación, desarrollo y consolidación de una cultura en la materia.
- Asesorar en materia de gestión integral de riesgos y protección civil, a las dependencias y entidades de la Administración Pública Centralizada y Descentralizada de la Ciudad de México.
- Integrar el Sistema de Alerta Temprana de la Ciudad de México.
- Promover las acciones necesarias para fomentar e incrementar la resiliencia en los habitantes de la Ciudad de México.
¿Cómo contactar a Protección Civil en la CDMX?
En caso de que tengas alguna duda o tema que tratar en materia de Protección Civil, te dejamos el contacto de la Secretaria de Protección Civil.
Correo
atencion.ciudadana.sgirpc@cdmx.gob.mx
Teléfonos
(55) 56 83 22 22 ó al 01 800 00 41 300
Dirección
Calle Abraham González #67, Col. Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06600 CDMX
Redes Sociales:
Facebook @SGIRPCCDMX
Twitter @SGIRPC_CDMX
Así mismo tienes que saber que cada Alcaldía tiene Unidades de Atención Ciudadanas, ya que ellos son los que están facultados ante la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX para atenderte y solucionar todas tus dudas.
Clasificación de Riesgos
Por riesgo se entiende la combinación de la probabilidad de que se desencadene un determinado fenómeno o suceso que, como consecuencia de su propia naturaleza o intensidad y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, puede producir efectos perjudiciales en las personas o pérdidas de bienes.
Según la terminología de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ISDR), el “riesgo es la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.”
Ante estos riesgos es indispensable si deseas abrir alguna empresa o institución contar con el Programa Interno de Protección Civil ya que el omitir este trámite puede significar multas y sanciones.
Si quieres más información sobre el Programa Interno de Protección Civil puedes recibir una consultoria personalizada marcando a nuestros números de atención a clientes (QRO) 442 348 6613 y (CDMX) 55 85 26 1494 o suscríbete en uno de nuestros formularios que tenemos en esta página y uno de nuestros expertos se comunicará contigo para brindarte la ayuda necesaria.

La importancia de los simulacros
Son ensayos que sirven para saber cómo se debe actuar en caso de alguna emergencia y nos permiten seguir un plan que se base en seguridad y protección. Un simulacro pone a prueba la capacidad de respuesta de la población y su ejercicio permite evaluar y retroalimentar los planes.
¿Quién debe organizar el simulacro y cuáles son sus funciones?
Con el propósito de fomentar la cultura de la Protección Civil en la población y contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de reacción de las unidades internas y sus brigadas ante la eventualidad de una emergencia o desastre, la Dirección General de Protección Civil convoca a instituciones públicas y privadas a nivel nacional a participar en los Macrosimulacros que realiza anualmente.
Como es el caso próximamente se llevará a cabo uno el jueves 21 de mayo de 2020, si estas interesado en participar, debes registrar tu inmueble en la plataforma digital a más tardar el miércoles 20 de mayo, da click aquí para más información.
Así mismo, dentro de las instituciones, empresas, escuelas y demás inmuebles los encargados de realizar los simulacros son:
- JEFE DEL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL: Los propietarios o representantes de los inmuebles, deben organizar las brigadas internas (rescate, primeros auxilios, etc.), deben dirigir la elaboración de señalamientos y definen las posibles ayudas exteriores (bomberos, hospitales, socorro, etc.)
- JEFE DE PISO: Coordinan las acciones de desalojo, emiten señal de alarma, toma alternativas de solución en caso de contratiempo y debe tener una relación de los ocupantes del inmueble.
- BRIGADISTAS: Son los encargados de dar las indicaciones al personal a su cargo, ayudan a evacuar el inmueble y a verificar que la población del inmueble se encuentre a salvo.
¿Quién conforma las brigadas y como se capacitan?
Las brigadas en los negocios la conforman los mismos empleados y la integración oficial del COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL se lleva a cabo en el PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL, ahí también se instruyen las funciones específicas de cada brigadista y se genera un organigrama para que puedan identificar con quién deben reportar los acontecimientos.
Adicional a esa información, también se puede adquirir una capacitación integral para los empleados y así tener brigadistas preparados para atender cualquier emergencia que pueda presentarse.
¿En qué consiste la capacitación de brigadas en materia de Protección Civil?
Capacitación básica para brigadistas:
- Primeros auxilios.
- Prevención de incendios.
- Búsqueda y rescate.
- Evacuación de inmuebles.
Capacitación para personal operativo de brigadas contra incendio y rescates:
- Combate de incendios y rápida intervención de cuadrillas.
- Identificación de materiales peligrosos e intervención de brigadas de rescate en incidentes con materiales peligrosos.
- Búsqueda y rescate en espacios confinados.
- Rescate con cuerdas.
Trámites de Protección Civil CDMX
- Programa Interno de Protección Civil.
- Visto Bueno de Protección Civil a través de un cuestionario de autodiagnóstico.
- Capacitaciones del tercer acreditado en materia de Protección Civil, si requieres mayor información sobre el tema del Tercer Acreditado, te invitamos a que ingreses a nuestro post ¿Qué es un Tercer Acreditado y por qué lo necesito? Dando click aqui.
- Tres simulacros cuatrimestrales en base a la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil
Tienes una Consultoría Pendiente
Antes de terminar no podemos dejar de recordarte que somos una empresa con más de 24 años de experiencia en más de 100 trámites que pueden llegar a impedir el funcionamiento legal de tu empresa, puedes recibir una consultoria personalizada marcando a nuestros números de atención a clientes (QRO y CDMX) 55 85 26 6907 o suscríbete en uno de nuestros formularios que tenemos en esta página y uno de nuestros expertos se comunicará contigo para brindarte la ayuda necesaria.
Compartimos contigo el último VÍDEO que hemos creado sobre todos los trámites que brindamos en materia de Protección Civil:
¡Que nada detenga el crecimiento de tu empresa!
Te recomendamos ver también: